Raúl Alvarez- Puede que aún no sea el mes de octubre, el típico mes para hablar de las películas de terror. Por qué no damos un paso hacia adelante y hablemos de este sub-género que ha sido explotado y trabajado innumerables veces hasta llegar a la actualidad: Los zombies
Seguramente alguna vez has escuchado este término: Zombie... a menos que vivas bajo una roca lo tienes que haber escuchado. En los últimos años han estado por todos lados: películas, videojuegos, cómics, comerciales, estrategias promocionales y series de televisión. Pero, ¿de dónde surgió todo?
Podríamos considerar que la primera referencia a estos fue
en la Épica de Gilgamesh escrita hace aproximadamente 4,000 años. En donde el
dios Ishtar amenaza con abrir las puertas del inframundo y levantar a los
muertos para destruir todo. Además la palabra zombie surge de la religión del
vudú de Haití, que significa "Cadáver animado", la cual a su vez
tiene sus orígenes en el este de África.
Sin embargo la influencia principal de los zombies en la
cultura popular fue en el cine. Con la cinta independiente y de bajo
presupuesto "La noche de los muertos vivientes" dirigida por George
A. Romero, estrenada el 2 de Octubre de 1968, en tan sólo unos cuantos teatros en
la ciudad de Pittsburg. Inicialmente como una película de bajo presupuesto, se
convirtió en un clásico instantáneo. Se dice que debido a la complicada
situación de la época de la guerra de Vietnam y la guerra fría, la película
reflejaba muchos de los miedos que se vivían como el inminente fin de la
civilización.
George A. Romero introdujo las características clásicas del
zombie, como muertos que simplemente volvían de la muerte desde sus tumbas, y
no tenían conciencia, pero se movían bajo reflejos básicos, y sólo estaban
interesados en carne humana.
Esta fórmula fue reutilizada
en innumerables ocasiones incluyendo la serie de películas italianas
Zombie 2, 3 y 4; las cuales reutilizaban sus ideas y ganaban éxito a base de la
original, decía el mismo Romero.
No fue hasta 1985 cuando Dan O'Bannon añadiera otros elementos al género, como el hecho de que lo muertos recobran la vida, debido a la liberación del contenedor que supuestamente, provenía de los restos de los muertos vivientes de la película de Romero, la cual fue directamente mencionada. Aparentemente un contenedor militar que fue enviado a un almacén de suplementos médicos por error, comienza a esparcirse por todo el pueblo reviviendo a los muertos quienes recobran conciencia y están interesados solamente en comer cerebros teoricamente porque "morir dolía", y los cerebros aliviaban el dolor.
Esta cinta tuvo algunas continuaciones que no tuvieron tanta popularidad. Durante las siguientes décadas el género se mantuvo en un perfil bajo con entradas menores que no tuvieron tanto impacto. No fue hasta los años 2000 cuando se reinventó el género con la película "28 días después". En donde por primera vez explican que el zombie surgió de un virus en unos chimpancés que pertenecían a un experimento militar. En esta entrada tenemos zombies mucho más agresivos que pueden correr, y lo hacen con todas sus fuerzas.
La época comenzó a asentarle bien a los zombies cuando continuó expandiéndose hacia nuevos caminos como en la popular serie de AMC "The Walking Dead" en donde un día, un oficial de policía despierta en un cuarto de hospital y se encuentra en un mundo en donde los zombies han destruido casi todo a su paso. O también comenzó a adoptar un tono de comedia con entradas como "Shaun of the Dead" o "Zombieland" las cuales se enfocaron en ofrecer una historia chistosa siguiendo los elementos básicos de los zombies.
Los videojuegos también contribuyeron a introducir los zombies a la cultura popular con una buena variedad de juegos como Left 4 dead, The last of us, Dead Rising, Red Dead Redemtion: Undead Nightmare y no olvidemos el popular Plantas Vs Zombies.
No cabe duda de que los zombies han llegado para quedarse adoptando un lugar en la mente de las personas, incluso llegando hacer creer a las personas que este escenario de apocalipsis es posible con tantas teorías, y gente que se prepara para lo peor.
Si quieres conocer un poco más del género aquí te dejamos algunas sugerencias que no te puedes perder:
Night of the living dead (1968) - El clásico que dio origen a todo, George A. Romero dijo que se había inspirado en la épica de Gilgamesh, la cultura vudú y en gran parte en la cinta de Frankenstein. Grabada en blanco y negro sin duda una cinta terrorífica no importa en que época se vea siempre con su tono tétrico y de persecución.
Dawn of the Dead (2004)- Este remake del mítico director se refresca apropiadamente y ofrece una buena historia a cualquiera que no esté muy familiarizado con el género, ofreciendo un buen terror, y una drama interesante mediante la interacción de sus personajes.
Soy Leyenda (2007)- Esta cinta merece una mención debido a que el libro del cual fue basado, fue una influencia principal para la creación de la original. Aquí vemos a Will Smith, en una historia en donde nos sentimos tan desolados como él en una ciudad de New York completamente diferente a lo que nos imaginábamos, donde cada noche la amenazada asecha y no le queda más que seguir escondiéndose y buscar una solución a todo.
Listo ya tienes 3 películas para que vayas conociendo este género, y te des un buen susto.
Mira esto...https://www.google.com.pe/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/32/ferrero_roas.pdf&ved=0ahUKEwi_rMT70-zVAhVJNiYKHa9JCpEQFghaMAU&usg=AFQjCNH5XIEawX4vogt1cnZezq9IYXwspA
ResponderEliminar