Cortesía: pinterest.com
Halloween y Día de Muertos ya se encuentran a la vuelta de la esquina y con ello, las películas de terror no tardarán en abarrotar la programación de televisión y las carteleras en las salas de cine.
Cortesía: pinterest.com
Al hablar de este género, podemos encontrar una cantidad inacabable de historias de todo tipo: asesinos seriales, psicópatas, payasos diabólicos, fantasmas, espíritus, posesiones. muñecos demoniacos... y la lista continúa.
Cortesía: thegloss.com
Sin embargo, independientemente de la trama, hay ciertas características que todas estas películas comparten en común y que hacen posible la creación de atmósferas tenebrosas; y un ambiente lleno de tensión, incertidumbre y a la expectativa de cualquier aparición espontánea que nos haga gritar.
Cortesía: buzzfed.com
Dichas características son mensajes y recursos estratégicamente utilizados por los directores para introducirse de manera subliminal en la mente del espectador. Pero, ¿cuáles son estas características o reglas? El Claqueteo te lo dice:
1. INTERRUPCIÓN DE LA COTIDIANIDAD
Cortesía: foxsports.com
Es típico que al inicio de una película de terror todo parezca normal, un día como cualquier otro. Pero de repente comienzan a suceder cosas extrañas que transgreden con la paz del día a día. Por ejemplo, apariciones fantasmales por la noche, sonidos espeluznantes, la muerte sangrienta de un familiar, entre otras situaciones.
Ejemplo: El Exorcista, El Aro.
2. CONEXIÓN CON LA VÍCTIMA
Cortesía: blogspot.com
El sentimiento de terror se acrecienta cuando el espectador se sincroniza con las emociones del protagonista de la película. Algunas fuentes coinciden en que los niños al ser los más vulnerables, se acostumbra a tomar los papeles principales para enfrentarse contra el mal. Adicionalmente se le atribuye a los padres la fuente de maldad, por lo que los hijos no pueden encontrar protección en ellos. Así que se suele usar la dualidad padres-hijos como uno de los factores más terroríficos.
Ejemplo: El Conjuro, Mamá
3. LO DESCONOCIDO
Cortesía: tumblr.com
El elemento sorpresa es la clave. Pase lo pase, debe ser complicado o inexplicable poder conjeturar lo que está sucediendo. Incluso, podría no existir explicación lógica alguna. Además, los falsos sustos no pueden faltar. Antes de llegar al momento cúspide que hará levantar al público de los asientos, normalmente se usan una o dos falsa alarmas. Esto tiene la intención de que el espectador se asuste durante la primera alarma y baje la guardia para el susto final. Es por ello que el montaje de estas secuencias sigue un mismo patrón. En la creación del ambiente de sobresalto los planos son más largos; mientras que en el momento de la agresión, son más rápidos y acompañados de potentes ruidos subliminales.
Ejemplo: La saga de Actividad Paranormal
4. ATMÓSFERA SOBRIA Y SOLITARIA
Cortesía: tumblr.com
Casualmente, los protagonistas siempre viven en una casa aislada de la civilización, o en medio del campo. Por otra parte, los sucesos terroríficos no suelen ocurrir durante el día, sino en la oscuridad de la noche, lo que dificulta la visión para poder descubrir lo que está sucediendo y no poder enfrentarse a ello, potencializando el miedo.
5. DESHUMANIZACIÓN DEL ENEMIGO
Cortesía: tumblr.com
La cosa inexplicable que irrumpe la realidad obviamente debe ser sobrenatural. Es decir, el ente en cuestión debe ser lo suficientemente extraño, de tal forma que podamos deshumanizarlo. Por ejemplo, un fantasma, un zombi, aliens. En fin, algo que nos haga sentir que no pertenecen a este mundo.
Cortesía: tumblr.com
Aunque no siempre fue así, últimamente el cine de terror maneja muchos elementos de crueldad. Ya no sólo los protagonistas deben asimilar la presencia de un ente extraño, sino que viven con el miedo de que éste quiera torturarlos de manera sanguinaria o con procesos muy dolorosos, como muertes con sierra eléctrica, mutilaciones, etc.
Ejemplo: Pesadilla en la Calle Elm
7. MUERTE SEGURA
Cortesía: tumblr.com
El cine de terror usualmente pone en contacto a los personajes con la muerte. Ya sea al protagonista de la historia, a algunos de los personajes secundarios o a la humanidad entera. En entonces que lo que más nos aterroriza es la forma del contenido: no importa la naturaleza del ente, sino las reglas bajo las cuales se rigen estos seres; que desafían la lógica y nos hacen sentir vulnerables, impotentes y simples mortales.
Ejemplo: Caso 39
No hay comentarios:
Publicar un comentario